Las leyes UX son reglas de diseño web que se basan en principios psicológicos que pretenden crear interfaces que sean accesibles y fáciles de usar en todos los ámbitos. Jakob Nielsen ha descrito la esencia de la Ley de Jakob en esta cita:
En pocas palabras, la ley de Jakob subraya La importancia de la familiaridad dentro de una interfaz argumentando que los usuarios prefieren interfaces que funcionen de manera similar a las interfaces con las que ya están familiarizados.
Al crear diseños siguiendo la Ley de Jabob, los diseñadores de UX tienen una oportunidad única de mejorar no solo la usabilidad de su producto sino también de fomentar la confianza entre los usuarios.
¿Qué es la ley de Jakob?
La Ley de Jakob dice que los usuarios pasan la mayor parte de su tiempo en otros sitios web, por lo que preferirían que su sitio web funcionara de la misma manera que los sitios web con los que ya están familiarizados. Este es un principio que enfatiza la importancia de crear interfaces con el objetivo de Reducir la carga cognitiva de los usuarios.
Orígenes de la Ley de Jakob
La Ley de Jakob tomó su nombre de un conocido experto en usabilidad que cofundó la Grupo Nielsen NormanAl realizar una investigación rigurosa, Jakob Nielsen comprendió la importancia de la familiaridad al diseñar interfaces y procedió a formular la Ley de Jakob para enfatizar esta necesidad.
¿Por qué es importante la Ley de Jakob para la UX?
Fuente: https://jakobnielsenphd.substack.com/p/jakobs-law
La Ley de Jakob es una de las leyes más importantes para la experiencia del usuario, ya que puede aportar una serie de ventajas tanto para los usuarios como para los productos digitales:
Carga cognitiva reducida
Cuando los usuarios navegan por sitios web que les resultan familiares, pueden navegar por ellos sin tener que hacer un gran esfuerzo mental. La familiaridad que la ley de Jakob "asegura" para los sitios web hace que la navegación sea sencilla para los usuarios, lo que reduce significativamente su carga cognitiva. La reducción de la carga cognitiva hace que, en general, la experiencia del usuario se perciba como más placentera y sencilla.
Prevención de errores
Al interactuar con interfaces conocidas, se tiende a cometer menos errores. Esto ocurre porque los usuarios saben más o menos qué esperar del producto o dónde encontrar determinadas llamadas a la acción o información en una página. Esto conduce a una interacción general más fluida y fluida con la interfaz.
Mayor eficiencia en la finalización de tareas
Cuando una interfaz resulta familiar para los usuarios, estos pueden completar tareas de forma rápida y eficiente. En consecuencia, al crear interfaces teniendo en cuenta la Ley de Jacob, es más probable que experimente una mayor tasa de finalización de tareas y, en general, mejores tasas de conversión.
Mayor confianza de los usuarios
Por último, pero no por ello menos importante, seguir la Ley de Jakob y diseñar interfaces que ya resulten familiares para el usuario tiene otra consecuencia muy importante: genera confianza en el usuario. Al ver y experimentar interfaces que le resulten familiares, es mucho más probable que confíe en el sitio web, lo que aumenta la participación y la lealtad del usuario.
¿Cómo aplicar la Ley de Jakob en el diseño UX?
Si desea aplicar la Ley de Jakob en sus diseños pero no está seguro de por dónde empezar, lo ayudamos. A continuación, le ofrecemos algunos consejos útiles:
1. La coherencia es la clave
Al aplicar la ley de Jakob, la consistencia es clave.
Como la famosa colección de Leyes de UX afirma: “La coherencia en el diseño en diferentes plataformas (web, móvil, etc.) puede mejorar la retención de usuarios en un 20-30%. Los usuarios aprecian las interfaces que se comportan de manera similar, lo que les permite transferir sus conocimientos y habilidades sin problemas entre dispositivos”.
Asegúrese de que los elementos de diseño, como los botones de llamada a la acción y las etiquetas de menú, sean coherentes y refuercen la familiaridad, reduciendo así la carga cognitiva de los usuarios. Además, también es fundamental que esta coherencia se aplique a los patrones de interacción. Esto ayudará a crear una sensación de previsibilidad que permitirá a los usuarios confiar en su experiencia previa para navegar por su sitio web o aplicación móvil.
2. Diseñar teniendo en cuenta los modelos mentales de los usuarios
Comprender profundamente a sus usuarios y empatizar con ellos y sus expectativas es una parte importante de la aplicación de la Ley de Jakob.
Al igual que con todas las demás leyes de UX, El usuario siempre está en el centro del proceso de diseño.Al crear interfaces de usuario, asegúrese de realizar una investigación exhaustiva, implementar metodologías como pruebas de usabilidad y hacer un balance de lo que los usuarios esperan de un sitio.
Al conectarse profundamente con sus usuarios y comprender cuáles son sus expectativas, puede diseñar interfaces que se alineen con los modelos mentales del usuario, creando experiencias que sean más intuitivas y, por lo tanto, más placenteras para el usuario.
3. Centrarse en la simplicidad
La simplicidad es otro aspecto clave de la Ley de Jakob. Al diseñar sus interfaces, asegúrese de utilizar patrones de navegación simples y de mantener una arquitectura de información clara. Mantener una navegación clara y sencilla y priorizar las características esenciales, como en otros sitios web conocidos, puede ayudarlo enormemente a evitar patrones de interacción complicados.
Es posible crear una arquitectura de información intuitiva y sencilla para su producto incluso cuando tiene demasiados elementos de contenido para clasificar. Solo necesita involucrar a los usuarios en el proceso.
Con herramientas como Card Sorting y Tree Testing ¡Puedes dejar que tus usuarios decidan cómo es la estructura ideal para ellos y probarla para evaluar su intuición!
Vea cómo funcionan estos dos métodos en nuestras demostraciones ⬇️
4. Adoptar patrones de interacción establecidos
Otro gran consejo a la hora de aplicar la Ley de Jakob a tus diseños es adoptar patrones de interacción establecidos. El uso de diseños de navegación estándar puede mejorar la familiaridad del usuario con la interfaz.
Además, esos patrones establecidos ya han demostrado ser eficaces, por lo que no es necesario reinventar la rueda cada vez que se diseña una nueva interfaz.
Los usuarios esperan prácticas comunes como agregar indicadores de carga a sus formularios o mecanismos de retroalimentación y esto ayuda a reducir enormemente la curva de aprendizaje al interactuar con un nuevo sistema.
5. Utilice mecanismos de retroalimentación comunes
Los mecanismos de retroalimentación son un capítulo aparte, así que centrémonos en ellos por un minuto. Ofrecer a los usuarios retroalimentación oportuna y precisa a través de mecanismos de retroalimentación familiares mientras interactúan con el sistema puede mejorar o empeorar la navegación.
La retroalimentación puede guiar a los usuarios a través de una interfaz y permitirles comprender cuáles son los resultados de sus acciones mejorando la experiencia general del usuario.
Por ejemplo, piense en el envío de un formulario en un sitio web. Cuando un usuario completa un formulario y hace clic en "Entregar”, un mecanismo de retroalimentación común es un mensaje que parece confirmar que el envío fue exitoso, como “¡Gracias por tu envío!”Además, si hubiera errores, como campos obligatorios faltantes, los usuarios deberían ver una respuesta clara e inmediata como “Por favor, rellene los campos obligatorios resaltados en rojo.”
Recuerde que no existe una única solución adecuada para todos los productos. Si bien puedes implementar la Ley de Jacob en tu diseño para hacerlo más intuitivo para los usuarios, aún necesitas probar tus productos con usuarios reales y comprender sus necesidades únicas.
Para eso, existe UXtweak 🐝: ¡una plataforma de investigación de UX todo en uno que tiene todo lo que necesitas para evaluar y mejorar la UX de tus productos!
¿Cuándo aplicar la Ley de Jakob?
Si se pregunta cuándo es necesario aplicar la Ley de Jakob, la respuesta es que esta ley debe aplicarse cada vez que se diseñen interfaces de usuario. Ya sea un sitio web o una aplicación móvil, la Ley de Jakob debe tenerse en cuenta.
Al diseñar con este principio de familiaridad en mente, los diseñadores tienen una oportunidad única de crear experiencias de usuario que sean familiares y se sientan intuitivas, reduciendo la pronunciada curva de aprendizaje del nuevo software, así como la carga cognitiva de sus usuarios.
👉 PD: Vale la pena señalar que aplicar la Ley de Jakob no significa que los diseñadores de UX no deban pensar en soluciones innovadoras o crear mejoras en las interfaces que están diseñando.
Ejemplos de la ley de Jakob
A continuación se muestran algunos ejemplos útiles de la Ley de Jakob para comenzar:
Menús de navegación
Un buen ejemplo inicial de la aplicación de la ley de Jakob son los menús de navegación de los sitios web y las aplicaciones. Al adherirse a este principio de familiaridad, los diseñadores deberían considerar el uso de ubicaciones y estructuras estandarizadas para sus menús de navegación.
Un ejemplo de ello sería colocar el menú principal en la parte superior en forma de barra con menús desplegables para las subcategorías o en el lado izquierdo de la pantalla en forma de menú hamburguesa. De esta manera, los usuarios sabrán dónde dirigirse para encontrar información crucial sobre el producto o servicio sin tener que dedicar demasiada energía a ello.
Un ejemplo de una estructura de menú de navegación común – UXtweak
Botones de búsqueda
Los botones de búsqueda son otro elemento de diseño que debe diseñarse teniendo en cuenta la Ley de Jakob. El botón de búsqueda debe ubicarse en una ubicación estandarizada, como la esquina superior derecha de la página.
Esto se debe a que los usuarios están acostumbrados a encontrar las funciones de búsqueda en esta parte de la página, por lo que es aquí donde irán intuitivamente según sus experiencias previas con otros sitios web.
Además, también se pueden utilizar iconos vinculados a la búsqueda, como el icono de la lupa o el icono de los binoculares, para proporcionar pistas claras a los usuarios. Por último, el uso de resultados sugeridos para las opciones de búsqueda puede mejorar aún más la familiaridad del usuario con el botón de búsqueda y ofrecer una experiencia agradable y sin frustraciones.
Un ejemplo de un botón de búsqueda colocado según la Ley de Jacob – Blog de Hubspot
Botones CTA
Los botones de llamada a la acción son otro gran ejemplo de cómo se puede aplicar la Ley de Jacob a las interfaces digitales. Los botones deben ubicarse en lugares familiares para alentar a los usuarios a realizar una acción deseada sin causar fricción.
Por ejemplo, los usuarios están acostumbrados a tener un botón CTA en el lado derecho al final de un formulario.
Los botones eficaces no son solo los que se colocan en un lugar visible y familiar, sino también los que tienen un etiquetado claro. De esta manera, los botones actúan como señales que guían a los usuarios para que realicen algunas acciones clave.
Ejemplo de cómo Tipo de formato utiliza botones CTA para guiar a los usuarios
Diseño de aplicaciones móviles
Como ya se ha mencionado, la ley de Jakob no se aplica únicamente a los sitios web. Los diseños de aplicaciones móviles también deben cumplir con este principio de familiaridad. Por ejemplo, los diseñadores deben utilizar patrones de navegación estándar para dispositivos iOS y Android.
Siguiendo pautas y patrones específicos, como la barra de navegación en la parte inferior de la página, pueden facilitar a sus usuarios el uso de una nueva aplicación sin una curva de aprendizaje pronunciada, haciendo que la experiencia móvil sea más agradable.
Un ejemplo de cómo Uber utiliza patrones de navegación estandarizados en su aplicación.
Pellizcar para hacer zoom
El elemento de acercar o alejar la imagen que se utiliza en las interfaces móviles es un gran ejemplo de un principio de familiaridad que los diseñadores de UX deben respetar. Este gesto, que se utiliza prácticamente en todos los dispositivos con pantalla táctil, es un elemento que los usuarios esperan encontrar.
En consecuencia, los diseñadores de UX deben asegurarse de satisfacer las expectativas de sus usuarios y mejorar la usabilidad general de la interfaz.
Desplazamiento
Por último, pero no por ello menos importante, el gesto más utilizado de todos, el desplazamiento, se utiliza habitualmente en todas las interfaces y es un aspecto de interacción muy familiar. Los diseñadores de UX deberían implementarlo en contextos relevantes para garantizar que los usuarios se mantengan interesados y tengan una experiencia fluida.
¡Un ejemplo muy destacado es el desplazamiento infinito en las plataformas de redes sociales que mejora el consumo de contenido!
En una palabra
La Ley de Jakob es una regla fundamental en UX que destaca la importancia de diseñar teniendo en cuenta el principio de familiaridad. Sin embargo, la Ley de Jakob no significa que los diseñadores de UX deban copiar a otros diseñadores o que nunca piensen en soluciones innovadoras, ya que siempre hay margen de mejora en el campo de la UX.
Al utilizar esta ley a su favor, los diseñadores de UX tienen una oportunidad única de aprovechar las experiencias previas que tienen los usuarios con las interfaces digitales y crear diseños que reduzcan la carga cognitiva, favorezcan la eficiencia en la finalización de tareas, eviten errores y generen confianza.
Si quieres probar tus diseños con usuarios, echa un vistazo a UXtweak. ¡Nuestra plataforma de investigación de UX todo en uno está aquí para ayudarte en cada paso del proceso! Crea una cuenta gratuita y pruébala tú mismo ⬇️